Algunas de las operaciones que detectamos:
Papel Cobertura Tasa
| PAMC0.84DI | 0.177379 | 0.39817 |
| COMC0.50DI | 0.188076 | 0.2803 |
| TPPC11.0DI | 0.337442 | 0.267861 |
| TPPC12.0DI | 0.268357 | 0.249207 |
| TPPC13.0DI | 0.20495 | 0.245424 |
| TPPC10.0DI | 0.389627 | 0.239992 |
| TPPC14.0DI | 0.150175 | 0.238224 |
| PSAC4.45FE | 0.254547 | 0.213533
Sobre todo lo que es:
TPPC11.0DI
TPPC12.0DI
TPPC13.0DI
TPPC10.0DI
Para perfiles conservadores son muy buenas opciones....
Creemos que contar con más y mejor información, permite tomar mejores decisiones financieras. Nuestro objetivo es brindar un marco para desarrollar y compartir información y herramientas para el mejoramiento de la toma de decisiones de los inversores. Si bien la información se obtiene de fuentes confiables, los administradores del blog no se hacen responsables por las decisiones tomadas por los lectores utilizando la información suministrada.
miércoles, 19 de septiembre de 2012
martes, 18 de septiembre de 2012
Cierre de Jornada Bolsa Argentina
Así terminaron los componentes del panel líder en nuestro Mercado:
Lo peor del día para TS, TECO2 y PAMP. Lo mejor para YPFD, ERAR y BMA.
No hubo grandes variaciones.
Lo que si hay varios rumores de pago en 2013 por el crecimiento del 2012 en los cupones atados al PIB. De ser cierto este escenario aún con la suba acumulada estos títulos se encuentran a precio de remate. Un escenario complicado que se de el pago el año venidero, pero como muchas cuestiones de nuestro mercado, es más una cuestión política que técnica o económica, así que cualquier pronóstico es futurología...
De momento seguir la tendencia y aprovechar los buenos ánimos que imperan en muchas plazas.
Lo peor del día para TS, TECO2 y PAMP. Lo mejor para YPFD, ERAR y BMA.
No hubo grandes variaciones.
Lo que si hay varios rumores de pago en 2013 por el crecimiento del 2012 en los cupones atados al PIB. De ser cierto este escenario aún con la suba acumulada estos títulos se encuentran a precio de remate. Un escenario complicado que se de el pago el año venidero, pero como muchas cuestiones de nuestro mercado, es más una cuestión política que técnica o económica, así que cualquier pronóstico es futurología...
De momento seguir la tendencia y aprovechar los buenos ánimos que imperan en muchas plazas.
Increíble lo del ADR de GGAL
Tal como lo habíamos dicho... la variación tan brusca del ADR de GGAL no fue más que una "marcación" del precio... En estos momentos se encuentra neutra...
ADR GGAL
En estos momentos el ADR de Banco Galicia se encuentra bajando un 9,30%, cotizando a u$s5,05...
Seguramente lo marcaron y va a disminuir un poco la baja, pero de igual modo no deja de ser una señal de alarma...
Seguramente lo marcaron y va a disminuir un poco la baja, pero de igual modo no deja de ser una señal de alarma...
martes, 4 de septiembre de 2012
Cómo está la deuda pública Argentina??
Copio esta excelente nota publicada aquí.
Puede disentirse o no respecto lo volcado, pero por lo menos sirve para abrir la cabeza y pensar al respecto...
A mediados de 2001 la deuda pública representaba el
48% del PIB. Si le hubiéramos preguntado en aquel momento a algún Premio
Nobel de Economía, de esos que son contratados para venir cada tanto a
nuestro país, nos hubiera dicho que esa era "una cifra muy manejable,
por debajo de los límites establecidos para ser miembro de la Unión
Europea, que es de 60% del PIB".
Pero al devaluarse nuestra moneda desde enero de 2002
de 1 a 3 pesos por dólar, el PIB cayó, expresado en dólares de unos u$s
300 mil millones a U$S 100 mil millones y el peso de la deuda sobre el
PIB alcanzó así a algo más de 140% del PIB. En pocos meses, Argentina
pasó de tener una deuda manejable a tener una situación incontrolable,
al "sincerarse" el valor del dólar.
El FMI no quiso refinanciar
las deudas hacia fines de 2001 y la situación se descontroló debido a
que el país no pudo cumplir con los compromisos externos, en tanto que
la deuda interna ya estaba refinanciada
Como se recordará, el FMI no quiso refinanciar las
deudas hacia fines de 2001 y la situación se descontroló debido a que el
país no pudo cumplir con los compromisos externos, en tanto que la
deuda interna ya estaba refinanciada. La soja valía 160 U$S/ton en los
últimos meses de 2001 pero ya en abril de 2002 había comenzado a trepar a
los 200 U$S/ton y desde allí no paró de subir y ahora se ubica arriba
de los 600 U$S/ton, por lo que solo este grano brinda unos U$S 24 mil
millones de dólares por año, cuando en 2001 solo aportaba U$S 4 mil
millones. El viento de cola llegó ¡4 meses tarde!¿Cómo evolucionó la deuda pública, la interna más la externa desde entonces? Lo podemos ver en el gráfico:
Por la devaluación del peso, la deuda pública, debido a que una parte de ella estaba en moneda local, cayó a U$S 113 mil millones en marzo de 2002. A partir del segundo trimestre de 2002 se emitió mucha deuda pública para compensar a los bancos por la pesificación diferencial a 1,20 $/U$S para los deudores y 1,40 $/U$S para los depositantes, y esta diferencia fueron millones de dólares por la magnitud extraordinaria de los depósitos y deudas afectados. También el Gobierno transformó muchos depósitos en deuda pública a 10 años, para impedir que se retiraran dichos depósitos en forma inmediata. Hacia fines de 2002 ya la deuda había alcanzado nuevamente el pico de 2001. Adicionalmente, el Tesoro colocó deuda en Venezuela, (Boden 2012, principalmente) hasta que este país nos quiso cobrar 15% anual en dólares.
La deuda pública post-convertibilidad y post-default llegó a los U$S 190 mil millones en el primer trimestre de 2005, cifra incluso muy superior a los U$S 145 millones de los últimos meses de 2001, o a los U$S 113 mil millones de marzo de 2002, según datos oficiales del Boletín Fiscal. Con la quita que hicieron Roberto Lavagna y Néstor Kirchner, la deuda pública se redujo a septiembre de 2005 a U$S 149 millones, es decir, bajó en U$S 41 mil millones, lo que afectó una gran parte de los fondos para los jubilados argentinos, en aquel momento AFJP hoy Anses, poseedores de muchos de los U$S 100 mil millones de bonos del default más grande de la historia.
No hay milagros en economía
y si una entidad se gasta el dinero de otra, esta última no va a poder
cumplir adecuadamente sus fines en algún momento futuro
El Tesoro Nacional ha tomado deuda en los últimos años tanto con el Banco Mundial
como con el BID y otros organismos internacionales, pero principalmente
con el Banco Central y la Anses. A fines de 2011 la deuda pública del
Tesoro llegó a U$S 187 mil millones, casi el máximo anterior de U$S 190
mil millones y posiblemente ya estemos a fines de julio de 2012 en
cifras superiores a todos los máximos alcanzados previamente.Casi nadie cree que dichas deudas con el BCRA o Anses se vayan a pagar, pero eso significa que esas entidades se van a debilitar, como ya se nota con el caso del BCRA, que no puede hacer frente a la demanda de dólares y el Gobierno tiene que imponer un cepo cambiari o a la población, que no hubiera sido necesario si no le hubieran obligado al Banco Central a entregar en varios años alrededor de U$S 30 mil millones al Tesoro. Con estos recursos en su poder hoy tendríamos un Banco Central mucho más fuerte. No hay milagros en economía y si una entidad se gasta el dinero de otra, esta última no va a poder cumplir adecuadamente sus fines en algún momento futuro. La Anses no puede pagar los juicios perdidos, pues también ha destinado fondos importantes para el Tesoro y otros gastos.
Los dirigentes de nuestro
querido país no quieren tomar medidas impopulares aunque la situación lo
exija y prefieren correr el riesgo de tropezar varias veces con la
misma piedra antes que adoptar medidas preventivas a tiempo
¿Es suficientemente seguro este 38% de deuda pública
respecto a un PIB, aún menor que el 48% de 2001? El problema es que en
ambos casos tenemos un PIB inflado por la política revaluadora de los
gobiernos respectivos. Cuando el tipo de cambio vuelva a un valor más
normal, el PIB en dólares va a bajar y por lo tanto el porcentaje de la
deuda pública sobre el mismo puede subir, aunque no sabemos hasta qué
nivel. Para tener seguridad sobre un nivel sustentable de la deuda
pública, deberíamos calcular el PIB en dólares con la cotización de la
Paridad Teórica de Equilibrio del dólar, que es un nivel bastante más
elevado que el tipo oficial de cambio. Con esta fórmula nos
encontraríamos con una situación nada holgada y deberíamos ir
corrigiéndola para que no nos pase lo mismo que otras veces. Pero los
dirigentes de nuestro querido país no quieren tomar medidas impopulares
aunque la situación lo exija y prefieren correr el riesgo de tropezar
varias veces con la misma piedra antes que adoptar medidas preventivas a
tiempo. El principio básico de buena administración señala que el gasto
público debe ser moderado y no se debe seguir pagando gastos que
corresponden al Tesoro colocando deuda para retirar fondos ahorrados por
otros organismos, pues éstos los van a requerir para sus propios fines
en el futuro y no van a disponer de los mismos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)