Como era de esperar, luego del respiro por los temores de la semana pasada, hoy tenemos el contado con liquidación de nuevo en $9.
Es lo único que justificó la suba de todos los activos de riesgo argentino.
Creemos que contar con más y mejor información, permite tomar mejores decisiones financieras. Nuestro objetivo es brindar un marco para desarrollar y compartir información y herramientas para el mejoramiento de la toma de decisiones de los inversores. Si bien la información se obtiene de fuentes confiables, los administradores del blog no se hacen responsables por las decisiones tomadas por los lectores utilizando la información suministrada.
miércoles, 15 de mayo de 2013
Lanzamientos cubiertos de la fecha
Lanzamientos Cubiertos:
ALUC2.05OC
Cobertura 44,5899%
Tasa Anual: 36,7941%
Precio de Compra del papel: 3,23
Precio de venta de la opción: 1,5
Un poco largo el plazo la única desventaja... pero para aquellos que tienen cedear o algún activo que siga el dólar, es una buena inversión para buscar tasa. Ni que hablar aquel perfil conservador que busca competir contra caución, plazo fijo o la triste Obligación Negocial de YPF que rinde el 19%...
También tenemos a menor plazo:
COMC0.50AG
Cobertura 24,8469%
Tasa anual: 33,64 %
Interesante... y es antes de las elecciones!
ALUC2.05OC
Cobertura 44,5899%
Tasa Anual: 36,7941%
Precio de Compra del papel: 3,23
Precio de venta de la opción: 1,5
Un poco largo el plazo la única desventaja... pero para aquellos que tienen cedear o algún activo que siga el dólar, es una buena inversión para buscar tasa. Ni que hablar aquel perfil conservador que busca competir contra caución, plazo fijo o la triste Obligación Negocial de YPF que rinde el 19%...
También tenemos a menor plazo:
COMC0.50AG
Cobertura 24,8469%
Tasa anual: 33,64 %
Interesante... y es antes de las elecciones!
Precio del dólar Contado con liquidación
Precio del dólar Cable (también conocido como contado con liquidación):
Promedio: 8,66
-->
Promedio: 8,66
-->
precio local | factor de conversión | tipo cambio implicito | valor afuera | ||||||||
CITI | 14,65 | 30 | 8,61 | 51,06 | |||||||
AIG | 82 | 5 | 8,88 | 46,17 | |||||||
PBR | 79,1 | 2 | 8,55 | 18,51 | |||||||
TEO | 26,95 | 5 | 8,58 | 15,71 | |||||||
BMA | 12,95 | 10 | 8,69 | 14,9 |
martes, 7 de mayo de 2013
Efectos del dolar blue elevado
Me gustó mucho esta entrada de Bullspread:
Hagamos la cuenta. El USD Blue subió en un año mas del 80%, con una inflación del 25%. ¿Se acuerdan cuando hablábamos hace un par de años que era inconsistente que la inflación fuera mayor a la devaluación?. Vieron!. Pero como sabemos, el mercado no reacciona parejo. Acumula, acumula y después explota. Ocurre lo mismo con la bolsa. Ya lo veremos Lo mismo pasará con las tarifas de los servicios públicos. En algún momento volarán.
Hagamos la cuenta. El USD Blue subió en un año mas del 80%, con una inflación del 25%. ¿Se acuerdan cuando hablábamos hace un par de años que era inconsistente que la inflación fuera mayor a la devaluación?. Vieron!. Pero como sabemos, el mercado no reacciona parejo. Acumula, acumula y después explota. Ocurre lo mismo con la bolsa. Ya lo veremos Lo mismo pasará con las tarifas de los servicios públicos. En algún momento volarán.
Si bien el mercado blue es pequeño, tiene un gran impacto sobre la
economía real, y sobre las decisiones de ahorro e inversión. Sobre las
expectativas. Sin embargo, para el gobierno el USD blue no afecta a la economía, pero como siempre, están equivocados. Veremos porque.
Un USD con una brecha tan marcada afecta el ahorro. Con una inflación en
torno al 25% y una tasa de interés rondando un 13/14%, se pierden mas
de 12 puntos por año. Cuando el USD subía menos que la inflación, la
renta en USD era interesante, aunque la inflación subiera más. Hoy no se
gana ni por un lado, ni por el otro. Esto conlleva a que los ahorristas
saquen sus pesos ($) de los bancos y busquen en el USD billete no
perder poder adquisitivo. ¿Cómo afecta esto a la economía?. Menos dinero
en los bancos, menos capital para créditos. A futuro, suba de tasa y
menor actividad económica. No se olviden.
¿Entonces?, como afecta esto la economía real?. Fácil!. ¿Compro USD o compro una máquina?. ¿Cambio el auto o mejor compro USD? (¿Cuanto bajaron los autos en USD blue?. Se acuerdan los que nos hablaban de comprarse autos como refugio. Todavía me estoy riendo). ¿Arreglo mi casa o mejor me guardo los USD?.
Otro efecto es sin duda la transferencia de riqueza más llamativa y contradictoria que tiene la brecha cambiaria, que es la transferencia de subsidios a los sectores más pudientes. Son los sectores medios-altos y altos quienes más se están beneficiando con la brecha cambiaria. El turismo “pudiente” es un eslabón de esta cadena. No solo te sale mas barato viajar al exterior (calidad/precio), sino que tenés la posibilidad de acumular USD en efectivo a casi cambio oficial. Algo solo posible para el 10% de la población. Los autos importados, son otras de las vedettes de la brecha cambiaria. Autos de alta gama baratos comprados con nacionales en relación precio/calidad. Ni hablemos de aquellos que tienen la posibilidad de endeudarse a tasas fijas ni de aquellos que acumularon USD durante estos años.
Resumiendo. El cepo benefició mas a los ricos que a los pobres. Lo mismo que la inflación. El cepo a corto plazo sirvió, pero lamentablemente ya estamos viendo las consecuencias a mediano plazo. Por eso el mundo no tiene cepo cambiario ni inflación del 25%, y no me vengan con que el mundo se está cayendo porque ese relato ya quedó viejo.
Lo vuelvo a repetir, si el gobierno no quiere subir las tasas, que no se preocupe, el mercado se encargará de hacerlo.
Como dijimos varias veces, en economía uno tiene la libertad de hacer lo que quiera, lo que después no puede es evitar la consecuencias.
¿Entonces?, como afecta esto la economía real?. Fácil!. ¿Compro USD o compro una máquina?. ¿Cambio el auto o mejor compro USD? (¿Cuanto bajaron los autos en USD blue?. Se acuerdan los que nos hablaban de comprarse autos como refugio. Todavía me estoy riendo). ¿Arreglo mi casa o mejor me guardo los USD?.
Otro efecto es sin duda la transferencia de riqueza más llamativa y contradictoria que tiene la brecha cambiaria, que es la transferencia de subsidios a los sectores más pudientes. Son los sectores medios-altos y altos quienes más se están beneficiando con la brecha cambiaria. El turismo “pudiente” es un eslabón de esta cadena. No solo te sale mas barato viajar al exterior (calidad/precio), sino que tenés la posibilidad de acumular USD en efectivo a casi cambio oficial. Algo solo posible para el 10% de la población. Los autos importados, son otras de las vedettes de la brecha cambiaria. Autos de alta gama baratos comprados con nacionales en relación precio/calidad. Ni hablemos de aquellos que tienen la posibilidad de endeudarse a tasas fijas ni de aquellos que acumularon USD durante estos años.
Resumiendo. El cepo benefició mas a los ricos que a los pobres. Lo mismo que la inflación. El cepo a corto plazo sirvió, pero lamentablemente ya estamos viendo las consecuencias a mediano plazo. Por eso el mundo no tiene cepo cambiario ni inflación del 25%, y no me vengan con que el mundo se está cayendo porque ese relato ya quedó viejo.
Lo vuelvo a repetir, si el gobierno no quiere subir las tasas, que no se preocupe, el mercado se encargará de hacerlo.
Como dijimos varias veces, en economía uno tiene la libertad de hacer lo que quiera, lo que después no puede es evitar la consecuencias.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)